• Con el anuncio de la desescalda por parte del Gobierno la Mesa cuestiona la viabilidad de muchas escuelas y critica la falta de información.
  • Con la apertura parcial en mayo estaremos en disposición de participar en el proceso de escolarización de una forma más directa, no solo telemáticamente.
  • La brecha digital sigue abierta. La ayuda debería haberse hecho al alumno concreto, no a nivel colectivo.
  • Aprobar ahora la reforma educativa es inoportuno. Denota nula voluntad de diálogo y una falta de sensibilidad hacia la realidad que estamos viviendo.

Valencia. 29-4-2020. Tras la decisión del Gobierno de reducir paulatinamente el confinamiento, dando por terminada la actividad lectiva para la mayoría de los alumnos, salvo excepciones y para menores de 6 años, La Mesa se plantea dudas de cómo puede afectar esto a las escuelas infantiles. En palabras de su actual portavoz, Vicente Morro, “nos preguntamos cuestiones como si se van a mantener las ayudas extraordinarias actuales. Dudamos de la sostenibilidad de muchas escuelas si tienen que funcionar al 30%, pero con casi el 100% de costes, como en muchas actividades y sectores que están en riesgo. O, si por el contrario, podrán asumir la demanda atendiendo al máximo permitido en las aulas. Los docentes y titulares están muy preocupados. También existen dudas en las familias, pues el panorama no se ha aclarado totalmente”.

Proceso de admisión

En cuanto al proceso de admisión, dado que el escenario ha cambiado con el anuncio por el Presidente del Gobierno sobre las fases del proceso de desescalada, la Mesa reclama que se adapte a la nueva realidad ya anunciada. “Dada la apertura parcial de los centros educativos a mediados de mayo, estaremos en disposición de participar en el proceso de escolarización de una forma más directa, no solo telemáticamente.

“Se podría convertir a los centros concertados en receptores de solicitudes de nuevos alumnos, eso sí, cumpliendo estrictamente las normas de higiene y distanciamiento y previa cita con las familias” ha anunciado su portavoz actual Vicente Morro. De esta manera, La Mesa respalda la petición realizada por las patronales de la concertada a la Administración para que los centros concertados completen la red de admisión y no sólo se realice de manera telemática en los puntos de admisión pública. Para miles de familias sería una gran ayuda.

Brecha digital

La Mesa para la Educación en Libertad manifiesta también su preocupación por la brecha digital existente a consecuencia del confinamientoVicente Morro, asegura que “hay familias totalmente desconectadas. La brecha digital sigue abierta. La ayuda de la Administración Autonómica ha ido a aquellas familias que estaban en determinados centros (según nivel socioeconómico, I y II), pero muchos alumnos, en riesgo de exclusión y sin recursos, se han quedado fuera si su centro no era de esos niveles. De hecho, como en otras cuestiones, nuestros centros han cedido material propio a alumnos que no disponían de ello. La ayuda debería haberse hecho al alumno concreto, no a nivel de colectivo.”

La aprobación de la LOMLOE

En cuanto a la LOMLOE, La Mesa para la Educación en Libertad considera que aprobar una reforma educativa en el contexto actual es totalmente inoportuno y denota nula voluntad de diálogo y una falta de sensibilidad hacia la realidad que estamos viviendo. La reforma de la ley de enseñanza exige del consenso por parte de la comunidad educativa.

La LOMLOE ataca la libertad de educación y el derecho de las familias para elegir la educación y el centro para sus hijos, dejando a la red concertada en un segundo plano, como si fuera subsidiaria de la red pública, lo que ha sido rechazado tanto por el Tribunal Supremo como por el Constitucional. La demanda social es innegociable.

La Mesa considera también, que la educación requiere de más recursos. La inversión que se plantea es escasa e incumple un compromiso del Gobierno. Además, el nuevo panorama con el COVID-19 exige más inversión.

En cuanto a los centros de educación especial, la Mesa apoya absolutamente su existencia, apoyando a todas las familias que deciden optar por esta opción pedagógica completamente necesaria, más allá de lo que plantea la LOMLOE, la transición de los 10 años que prevé pone en riesgo su supervivencia. Las familias quieren poder elegir lo mejor para sus hijos.

Por todo esto, La Mesa se suma a las demandas de otros colectivos para que se aplace su aprobación hasta que esta situación se haya normalizado.

Todas estas cuestiones fueron también compartidas y analizadas en reunión con el Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Valencia, al que la Mesa traslado sus preocupaciones, valorando positivamente las iniciativas que éste Grupo anunció en el ámbito educativo.