En el sexto aniversario de su creación, la Mesa por la Educación en Libertad se pregunta por qué la Generalitat Valenciana discrimina a los alumnos de la concertada en la aplicación de los fondos Next Generation.
Valencia, 13-12-2021. En el sexto aniversario de su creación, la Mesa por la Educación en Libertad hace balance y muestra preocupación por algunos temas. Uno de ellos, el reparto de los Fondos Europeos orientados a combatir la brecha digital. La Mesa no entiende por qué el Gobierno Valenciano ha decidido, y así lo ha comunicado a algunos centros, que el presupuesto de los fondos Next Generation, destinados a la compra de material digital, sólo sea para centros públicos.
“Bruselas no distingue entre educación pública y concertada. Entonces, por qué lo hace el Consell “, asegura el portavoz de la Mesa por la Educación en Libertad, Vicente Morro. “Además, estas decisiones no atentan contra el centro concertado sino que van en detrimento del alumno y de las familias que han optado por un centro concreto. Y por supuesto esta distinción apeará del tren de la digitalización a una gran parte del alumnado valenciano”.
Al igual que los Fondos Europeos para la Formación Profesional o para la Educación Infantil, la Mesa entiende que no deben asignarse solo a la educación pública, sino a toda la educación sostenida con fondos públicos, sin distinción.
Otra de las cuestiones que genera inquietud en los miembros de la Mesa, y que han sido analizados en la reunión, es el desarrollo de la LOMLOE y los cambios que va a provocar. Tal como asegura Vicente Morro, “nos mantenemos expectantes. El decreto de evaluación y promoción es una estrategia para camuflar los datos de fracaso escolar, además de atentar contra la cultura del esfuerzo. Queda por saber el desarrollo curricular con la nueva estructuración de asignaturas, la nueva ley de Formación Profesional o qué va a pasar con los centros de educación infantil” “Y -señala el portavoz- mención especial merece el tratamiento a la asignatura de Religión que, pese a los propuestas e ideas peregrinas de algunos se encuentra amparada en nuestro ordenamiento jurídico y constitucional”.
La Mesa también ha aprovechado su aniversario para felicitarse por los logros obtenidos: se ha conseguido generar debate social y concienciación sobre la importancia de la educación, impulsar movilizaciones (entre otras, el Concierto por los conciertos y defensa de las escuelas infantiles en 2016, manifestación por los conciertos en mayo de 2017 o las movilizaciones contra la LOMLOE en 2020) y mantener la unidad de una parte importante de la comunidad educativa. Los objetivos y principios de la Mesa siguen plenamente vigentes seis años después. Tal y como dice el manifiesto de constitución: “Los padres son los primeros educadores de sus hijos y titulares del derecho a elegir el tipo de educación que quieren para ellos. Deben poder elegir en libertad y plena igualdad y sin que ello suponga discriminación o perjuicio alguno, entre las dos redes complementarias, la pública y la de iniciativa social, concertada o no, que conforman nuestro ordenamiento educativo” Para la Mesa sigue siendo necesario defender sus principios.
Sobre nosotros
La Mesa por la Educación en Libertad se creó el 2 de diciembre de 2015 en la ciudad de Valencia. En su declaración constituyente se manifestaba como una entidad cívica y abierta a la sociedad, dispuesta a trabajar por una educación en libertad y de calidad para todos. Porque esa es la mejor forma de trabajar por el futuro y por el bien común de la sociedad valenciana.
Entre sus integrantes, entre otros, se encuentran la Federación Católica de Asociación de Padres de Alumnos (FCAPA), las patronales de la enseñanza concertada FECEVAL y ESCACV, los sindicatos USO-CV, FSIE y Apprece CV, la Universidad Católica de Valencia y la CEU Cardenal Herrera.